No solamente

El imperialismo no solamente es (sabrá disculparme Lenin) la "fase superior del capitalismo".

Supongamos que queremos de hablar de imperialismo. Supongamos entonces que agarramos la bolsa de la oferta de imperialismos de la historia y sacamos al azar eventos. Podría suceder que agarremos por ejemplo la  política imperial que levó a cabo Napoleón Bonaparte (desde 1794 a 1915 en Francia).  Si no mezclamos bien,  podemos sacar en la siguiente el Segundo Imperio de Francia a cargo de Napoleón III, que es en realidad Luis Bonaparte pero se autoproclama Napoleón III para sacar chapa del proceso anterior de su primo Napoleón.  Sí, como que mi sobrina se llame Marta y se ponga Julia III.
Dejándonos de azares, puede que yo haya elegido esos porque es de lo que tenía ganas de hablar.
Superemos este momento y pasemos a la expansión colonial que realizan los países europeos después de la gran crisis económica de 1873. Bajo el nombre de "imperialismo" ("conducta expansionista de un Estado más allá de sus límites territoriales") es que diversos autores intentan explicar este proceso.



En ese momento sucede, entre otras cosas, que:

  • Inglaterra controla:  India +  Baluchistán +  Birmania + Egitpo + Sudán + Kenia + Somalia + infinito punto cero. Todas bajo diversas formas. En el caso de la India utiliza un sistema dual (un poquito de gobierno directo y un poquitito indirecto y sota)
  • Alemania inicia su Weltpolitik (política mundial)
  • Portugal tiene el control de: Angola + Mozambique + Guinea.
  • Italia, profundiza su poítica de potencia en  África del Norte
  • Bélgica se apodera del Congo
  • Los Países Bajos refuerzan el dominio en Indonesia  y tienen parte del sudeste asiático. 

Sí, tal cual. Todos estos países de los que habla Mundo Entrevero.

En medio de todo este quilombete, organizan el Congreso de Berlín en 1878 (imagino una cadena larguísima de Gmail entre los países con un título que se repite y queda "De: Bismarck@gmail.com  RE:FWD:FWD:FWD:FWD: Juntada a dividirnos el mundo").

Pero ¿por qué? (qué.he.hecho.yo.para.merecer.ésto)
Hay variadas explicaciones:



¿Es la fase superior del capitalismo? Sí, dicen Lenin y Bujarin. El capitalismo ha pasado de ser un capitalismo de competencia a ser un capitalismo de mono/oligopolio (la alta finanza controla la industria a través de los famosos trusts y cartels) y se generaliza el proteccionismo. Esto último, le hace el juego a (qué moderno)  aquéllas industrias más aptas que pueden soportar la competencia internacional. ¿Cómo hacen los muchachos para sortear esta dificultad? Suben los precios internos hasta el límite dado por derechos de aduana y con esa ganancia extra, pueden vender mercancías al mercado exterior a precios inferiores (esto se llama "dumping").
Según estos zurdetes marxistas, como el beneficio viene de la explotación del trabajo (plusvalía) sucede que a mayor tecnología, menor tasa de beneficio (menos trabajo es necesario) y eso de algún modo hay que saldarlo.
Por todo lo dicho, quienes monopolizan se tienen que asegurar: materias primas baratas, mercados en donde ubicar su producción y esferas exteriores en donde invertir capitales y es por eso que imperializan.

James Joll les retruca (qué irrespetuoso) la última parte: dice que en la práctica no ha sucedido que las potencias inviertan sus capitales financieros en otras colonias. Jaque (sin mate)

Rosa Luxemburgo (bardera si las hay) va a parar la máquina y decir: "Banquen los trapos. Falta algo en este análisis: no alcanza con el esquema marxista-leninista. Se olvidan de que el capitalismo a lo largo de su desarrollo siempre precisó de un medio no capitalista para seguir existiendo".  Entendemos como "medio no capitalista" a ciertos consumidores (que consumen capitalismo) pero cuyos ingresos no provienen de él. En su momento fueron los curas, profesores, ejército etc. A partir de ahora, serán las colonias.

Hasta aquí, son todos análisis de corte marxista en donde el imperialismo aparece como una necesidad inmanente y económica del capitalismo.
Pero sigamos con otras visiones.

Hobson explica que la razón por la que Europa se extiende es porque existe una mala redistribución de réditos. La distrubución de las ganancias es tan inequitativa que limita la capacidad de consumo de los trabajadores (subconsumo de las masas) y el mercado se satura. No hay quien compre y deben salir a buscarlo. Como solución, plantea una cierta  redistribución del ingreso (Cristina se pone contenta).


Robinson y Filhouse, incorporan al análisis factores extra-europeos. Plantean algo como: Gracias a APTRA, todo esto no hubiera sido posible sin ...  las élites locales (jefes tradicionales) del África que los recibieron con agrado y les pusieron la alfombra roja. Era la única forma que tenían estos tipos de asegurarse la continuidad de las relaciones comerciales de las que dependían.  El imperialismo entonces parecería una suma de soluciones políticas desconectadas entre sí  que se le fueron dando a problemas concretos económicos africanos.

Gallagher (opa! ¿se esperaban al ex-cantante de Oasis hablando del tema?) dice que en realidad, la expansión viene de antes (lo cual es cierto, doy fe, yo estaba) y que por lo tanto, no podemos hablar de "rupturas" sino que se trata de una continuidad de las políticas librecambistas de antaño. Igual, reconoce que la onda vino potenciada (imperialismo reloaded) por el miedito de Inglaterra de que el aumento del poder de Alemania lo opacara (u opacase).

James Joll dice que lo que sucede, sucede por una cierta moda (como ahora los floggers) entre las potencias de ser más potencias. Tener colonias da status, man. Unos tienen colonias, otros quieren; esos tienen, otros quieren más. Culo veo, culo quiero. Apetitos coloniales. Vamos, no me digan que nunca les pasó.  Explica Robbins (no, yo tampoco sé quién es): "En ausencia de normas jurídicas coaccionantes en las relaciones internacionales, (...) el aumento del poder militar se convierte en un objetivo casi ineluctable del comportamiento de las naciones-Estados".

Además, cuenta que las actividades comerciales con el África, fueron forzando a los gobiernos a asumir responsabilidades directas (y ya no indirectas) a medida que se encontraban con situaciones qué no podían manejar y sufrían de ataques de pánico (y no había rivotril).
Para Wehler, el imperialismo es tan solo es una forma de solución de las tensiones surgidas en el proceso de industrialización. Algo así como un sonajero: una forma de distraer a las masas trabajadoras con éxitos militares.

Schumpeter, por su parte, dice que el imperialismo y el capitalismo no tienen nada que ver (no paraba de bardear en Facebook a Lenin). Las acciones imperialistas de europa en esta época responden a costumbres arraigadas del pasado,  restos de concepciones del Estado Absolutista. No se barrió bien y parece que sobreviven estructuras sociales y mentales atrasadas. Si fuera por el capitalismo en sí, no gastaría energía y dinero en guerras. La energía se pone en el trabajo y generación de beneficios. El capitalismo no anda gastando pólvora en chimangos (vale aclarar que yo tampoco: no tengo pólvora y no sé qué son chimangos)

Por último, va un dato absolutamente de color: miren el concepto (muy arraigado en la época) de la "misión civilizadora del hombre blanco" en un poema de época:

Llevad la carga del Hombre Blanco
Enviad adelante a los mejores de entre vosotros
Vamos, atad a vuestros hijos al exilio
Para servir a las necesidades de vuestros cautivos;
Para servir, con equipo de combate,
A naciones tumultuosas y salvajes
Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos,
Mitad demonios y mitad niños.


.



Bibliografía
Philippe Braillard, El imperialismo
Rudyyard Kipling, La carga del hombre blanco

1 comentario:

Anónimo dijo...

No nos olvidemos de Francia, que en ese momento tenía Argelia, Marruecos, Senegal, Martinica, Guayana y me deben estar faltando algunas más.