Mundo Entrevero
Mundial mundoentrevero
No solamente
Supongamos que queremos de hablar de imperialismo. Supongamos entonces que agarramos la bolsa de la oferta de imperialismos de la historia y sacamos al azar eventos. Podría suceder que agarremos por ejemplo la política imperial que levó a cabo Napoleón Bonaparte (desde 1794 a 1915 en Francia). Si no mezclamos bien, podemos sacar en la siguiente el Segundo Imperio de Francia a cargo de Napoleón III, que es en realidad Luis Bonaparte pero se autoproclama Napoleón III para sacar chapa del proceso anterior de su primo Napoleón. Sí, como que mi sobrina se llame Marta y se ponga Julia III.
Dejándonos de azares, puede que yo haya elegido esos porque es de lo que tenía ganas de hablar.
Superemos este momento y pasemos a la expansión colonial que realizan los países europeos después de la gran crisis económica de 1873. Bajo el nombre de "imperialismo" ("conducta expansionista de un Estado más allá de sus límites territoriales") es que diversos autores intentan explicar este proceso.
En ese momento sucede, entre otras cosas, que:
- Inglaterra controla: India + Baluchistán + Birmania + Egitpo + Sudán + Kenia + Somalia + infinito punto cero. Todas bajo diversas formas. En el caso de la India utiliza un sistema dual (un poquito de gobierno directo y un poquitito indirecto y sota)
- Alemania inicia su Weltpolitik (política mundial)
- Portugal tiene el control de: Angola + Mozambique + Guinea.
- Italia, profundiza su poítica de potencia en África del Norte
- Bélgica se apodera del Congo
- Los Países Bajos refuerzan el dominio en Indonesia y tienen parte del sudeste asiático.
En medio de todo este quilombete, organizan el Congreso de Berlín en 1878 (imagino una cadena larguísima de Gmail entre los países con un título que se repite y queda "De: Bismarck@gmail.com RE:FWD:FWD:FWD:FWD: Juntada a dividirnos el mundo").
Pero ¿por qué? (qué.he.hecho.yo.para.merecer.ésto)
Hay variadas explicaciones:
EL GRANDIOSO
Tai (pa´los amigos) tiene un rey (es una monarquía constitucional) que se llama Bhumibol Adulyadej. Lo llamaremos "El grandioso" porque es su sobrenombre (debido a que tiene actualmente 25 mil millones de dólares) y más que nada porque a nosotros nos facilita bastante decirle así que decirle bjskjhdf akjhakkdsj, ¿no?
Resulta que el grandioso, tiene tres características fun-da-men-tales que son lo que quiero destacar en este post:
- Estudió Ciencia Política. A partir de ahora, a aquéllos que nos preguntan azorados a quienes la estudiamos "¿¡pero qué salida laboral tiene esa carrera?!", les responderemos "Rey de Tailandia, capo, Rey de Tailandia"
- Su esposa es Evita. O algo así. O asá. Resulta que la mina se llama Somdej Phra Nangchao Sirikit Phra Boromarajininat, pero la llamaremos Evita. Es amada por su pueblo debido a obras benéficas, intentos de mantener costumbres culturales, presidencia en la Cruz Roja, asistencia a refugiados de Camboya y más. Cuando la tipa cumple años, por ejemplo, hay fiesta nacional. La llaman "La madre de tailandia". Es interesante también que es hija de un Mon Chao que, además de ser quien canta que lavidaesunatómbola, es el nombre que se le da a un rango menor en los títulos de los príncipes.
- El chabón es estadounidense! Sí. Efectivamente: nació en Massachusetts (el día que escriba bien ese nombre sin chequearlo en Google me voy a sentir muy realizada - o no-). Después se fue a Suiza, estudió y cayó en paracaídas (metáfora) en Tailandia a gobernar y ahí está desde mil novecientos ¡cuarenta y seis!
Taz mania
About Tanganica:
Acá sí que hubo rebeldes, eh!
Vamos directo a 1880, momento en que algunos jefes de tribus firmaron acuerdos y "aceptaron" la "protección" de Alemania. Eso de aceptar protección suena tan mal...
Los Hehe (no "jeje" sino "Hehe") se resistieron, aunque fueron derrotados y su líder se suicidó. En 1904, lo intentaron los Maji Maji que se le retobaron al gobierno colonial alemán. Aunque perdieron y murieron cientos de miles, fue "...uno de los movimientos más unidos y, a la vez, más complejos que ejercieron una verdadera oposición al sistema colonial", según José Luis Cortes López. Brindamos a por ello. Un chinchin por los Hehe, y uno más por los Maji Maji.
La rebelión incluía la fabricación de hierbas medicinales mágicas por parte de los brujos que supuestamente transformarían las balas de los enemigos, en agua. Fantástica estrategia de guerra (Hitler un poroto). En caso en que no funcionase, también estaban formados como guerrilla. Menos mal.
Nuestro amigo per-so-nal Wikipedia, tiene el tupé de contarlo de la siguiente forma: "A pesar de que la administración colonial alemana llevó a Tanganica, nuevos cultivos, ferrocarriles y carreteras, el gobierno de los europeos provocó la resistencia africana". Casi casi como si dijera "Ay! a estos negritos desagradecidos, nada les viene bien!".
Después aparecieron los ingleses, que se querían quedar con Tanganica porque lo habrán decidido (imagino) en un debate interno del estilo "LATE, LATE, NOLA NOLA" en algún Five O´clock Tea.
Resulta que ¿por suerte?, un general alemán a cargo, defendió su soberanía sobre Tanganica y no lo lograron. Los alemanes seguían rockeando. Igual, gracias a un par de movimientos de tablero de TEG, después de la Segunda Guerra Mundial, Tanganica quedó bajo el control británico.
En este interín en que son colonia británica que acá parece un renglón pero que en la vida real son varios años, ¿saben qué pasa?: Nace Freddy Mercury. Oh sí. We are the champions, my friends.
En 1960, se organizó el primer partido político y se celebraron elecciones. Ganó Julius Nyerere (so-cia-lis-ta, sí señor!) y recién allí se unió con Zanzíbar, pasó a llamarse "Tanzania" y comenzó a ser parte de la Commonwealth (que suena a Conmebol, pero que es la mancomunidad británica de naciones).
Actualmente son una república que elige su presidente democráticamente y que tiene dos vicepresidentes (oh Dios! Se me vienen a la mente dos Cobos y me da taquicardia), uno por ex-Tanganica y otro por ex-Zanzíbar. Siguen la línea de Nyerere, o sea que son socialachos y el presidente visita a Raul Castro y todo.
Se dedican principalmente a la agricultura. Tienen algunos minerales, pero no los pienso poner acá porque aún no los invadieron para robárselos y no voy a ser yo quien buchonee lo que tienen. Ni loca.
Al norte de Tanzania, no van ni ellos, porque está la Mosca Tsé Tsé, que es como una mosca re-canchera y medio flogguer que dice "see" mientras se fuma un pucho.
Su himno dice:
Dios bendiga a África.
Bendice a sus líderes.
Sabiduría, unidad y pazson nuestros lemas:
¡África y su gente!
Coro:
Bendice a África,
Bendice a África,
¡Bendícenos, los niños de África!
Dios bendiga a Tanzania.
Concéde la eterna independencia y unidad
A las mujeres, hombres y niños.
¡Dios bendiga a Tanzania y su gente!
Coro:
Bendice a África,
Bendice a África,
¡Bendícenos, los niños de África!
Este himno lo comparten con Zambia y con Sudáfrica. El caso de éste último tiene peculiaridades, que un poco lo muestran en la película Invictus (visión yanqui del proceso sudafricano con Matt Damon -uou!- que no recomiendo ver pero que les dejo el Trailer). Resulta que en la época del apartheid esta cancioncita era vista (despectivamente) como el grito de sufrimiento de los negros. A partir de la asunción de Nelson Mandela (1994), lo fusionaron con el himno oficial, le pusieron partes en diferentes dialectos del país y actualmente siguen cantando este himno "multilingüe".
Eureka!

- Matan a Robespierre y mandan casi 200 de sus seguidores a la Guayana francesa.
- Agarran a unos cuantos africanos esclavos y los depositan ahí. (Después de abolirse la esclavitud, los tipos se quedan pululando)
- Aprueban una ley en Francia mediante la cual se establece que cualquiera que tenga más de tres sentencias por robo de más de tres meses, se va pa´ la Guayana pues.
Imaginate. Un quilombo.
"Eyyy!!! -se los escuchaba gritar cada tanto- libertad, igualdad, fraternidad!!!". Pero muy de lejos el sonido, demasido lejos. Y poco marketing. Y ningún figurón.
La Guayana francesa es un "departamento de ultramar" de Francia, por lo que se rige por la Constitución de aquel país y envía 2 diputados, 1 senador y uno de yapa para el Consejo Económico y Social.
Son recontra selváticos. Además, exportan camarón (Bubba not dead), estaño, oro y ron. Leeentamente van desarrollando el sector minero.
Último dato, de color: tienen un escudo muy naif:
Pasame la papúa

En el medio de toda esta jodita, banda de aborígenes se fueron muriendo por enfermedades y genocidios varios.
Hoy es una monarquía constitucional parlamentaria que reconoce como rey al del Reino Unido al que lo representa un Gobernador central que elige el parlamento. El mismo es unicameral y conformado por 109 miembros que se eligen cada 5 años. Votan sus 19 provincias más la capital.
Sistema electoral: Como un dato notable, este país es de los pocos que utilizó durante varios años (de 1964 a 1075) el VOTO ALTERNATIVO. Desde 1975, las elecciones son por MAYORÍA RELATIVA.
Se dedica básicamente a la agricultura de subsistencia (no es muy suertudo respecto a sus recursos naturales, pero mucho menos respecto a la infraestructura para explotar cualquier cosa). Además, en 1976 vivieron una hiper-sequía de la que les costó mucho recuperarse.
Tienen unos cuantos earthquakes (terremotos en inglés suena mil veces más tecno) por año.
¿Qué? ¿Piensan que no hay nada curioso sobre este país?
You are wrong.
Nuevo concepto (al menos para mí): son un país "megadiverso".
Sí, efectivamente, a mi con mi mentre antropocéntrica y de las ciencias sociales rehuyente a las naturales, "megadiverso" me hace pensar en una población que asiste muy ferviente mente a la Marcha por la diversidad, no?
Pero no. Resulta que hay 20 países que concentran la mayor biodiversidad del planeta y se nos llama "megadiversos". Sí ! Argentina también !
Fosfato

Aminatu Haidar, como comenté, es una luchadora por los derechos de los Saharauis. (Google - "Saharauis"). Resulta que los Saharauis vienen a ser los autóctonos habitantes de Sahara Occidental. Perfecto, continente: África. Ésto ya es un quilombo. Parece que Marruecos (vecino) ha invadido gran parte del territorio de Sahara. Lo fue haciendo (como suele suceder) muy elegantemente en varias etapas empezando en 1976, justito cuando España finalmente retiraba sus tropas (eran colonia) y se declaraba la República Árabe Saharaui Democrática. No hay bien que por mal no venga, ¿no?
Quien combate a los marroquíes (hasta el día de hoy) es el Frente Polisario que lucha por la independencia de los Saharauis.
Pero, ¿por qué? Algo deben tener estos tipos. (Google - "Saharaui recursos naturales"). Fosfato. Tienen fosfato. ¿Qué carajo es fosfato puntualmente? (Google-"Fosfato"). Son las sales del ácido fosfórico. ¿Y para qué garlompa sirve? (Google-"Fosfato, utilidad"). Fertilizante, y materiales potentes, tales como el acero inoxidable y hasta televisores. También tienen petróleo (obvio).
Véngase el fosfato pa´los marroquíes, pues.
Flora y fauna, te la debo. La agricultura en Sahara Occidental, es muy pobre debido a las pocas precipitaciones. ¡Desierto!
Genial. Una salidita al mar ínfima, abajo de todo ¿la ven?. Quizá les entra una caña de pescar, dependiendo de la escala del mapa, no sé bien...
Dato de color: ¿Saben lo que hay en el medio entre la zona controlada por Marruecos y la del Frente Polisario? Un precioso, poco simbólico y muy concreto muro (de 2700 km, chicos!) con decenas de miles de militares marroquíes en él.
Volviendo al inicio, Haidar estaba en el aeropuerto porque no la recibían en la zona controlada por los marroquíes (donde se encuentra el aeropuerto) y hasta que no lo hicieran, no comería. Haidar tenía que volver con el Frente Polisario. Finalmente, después de 32 días, la recibieron. Desde finales de diciembre, ya está allá. Ahora está en recuperación y ya trabajando de nuevo.
En fin. Fin.
Están hablando del faSSooo

¿No se nos viene a todos a la mente Capusotto? [En África están hablando del FaaaaSSSSoooo !]
Bueno, ahora en serio (o maso).Sepamos que "burkina" significa ÍNTEGRO (en lengua mossi) y que "faso" significa PATRIA (en lengua dyula). Patria íntegra.
Pero hay algo más (para los bobos que nos gusta reirnos de cualquier cosa). En el norte de Burkina Faso, vive parte de los "dogones" (un pueblo africano).
Paremos la mano: ¿en burkina faso, viven los dogones? Parece una cargada a la comunidad internacional.
Bueno, ahora en serio (un poco más que maso).
Forma de gobierno: república parlamentaria (dos cámaras: la baja y la alta; una cámara constitucional y un consejo económico y social).
Son la 27ava nación más pobre del mundo, con una expectativa de vida de 50 años. Muchos de sus habitantes se exilian a Costa de Marfil.
Ya si hablamos de Costa de Marfil es otro tema, porque como va al mundial, ya nos suena de otra manera, merece otro respeto ¿vió?
Acá se viene un dato de color. Previo al mundial de Alemania 2006, el presidente retó a los marfileños: si no cesaba la violencia, el país no asistiría al mundial porque "si el pueblo no está unido, no vale la pena que el equipo vaya al evento". Al final creo que la violencia no cesó, pero fueron igual al mundial.
.
En fin. Fin.
Etimología del mongo

Al margen de las apreciaciones morales que pueda uno hacer del uso de ciertos términos como puteadas (pss! aburrido!), la cosa es que en Uruguay la puteada es "sos un mongólico". En cambio, en Argentina, se usa más decir "mogólico". Diferencias que marca el Río de la Plata ¿no?.
El punto es que quise saber por qué. Y la verdad es que tengo algunos -pocos- datos, no la conclusión final.Por ahora sé que la enfermedad es moNgolismo (punto pa´los charrúas).
Por otro lado, la mismísima Real Academia Española dice que en Cuba, "mongo" es tonto.
El tema es que estamos con África. Y en África está la República Democrática del Congo, en donde hay más de 250 grupos étnicos. Los más numerosos son los kongo, los luba y los ¡mongo!.
En el Congo, hubo un dictador (Mobutu) apoyado por la CIA (¡por supuesto!) que gobernó desde 1965 (mismo año en que Kabila conoce al Ché). Dicen que durante su mandato, Mobutu llenó todo lo que hubiera con su imagen (desde billetes hasta cuadros en las calles). Según Internet hizo "culto a la personalidad". Yo no sé: para algo tan específico, ya desconfío de la Internet. Espero verlo en alguna optativa loca de la facultad.
El tema es que en 1997 gracias a Kabila (que a esta altura ya era un líder guerrillero hecho y derecho) lograron bajar a Mobutu quien se exilió en Marruecos. Kabila, el guerrillero, siguió en el poder hasta que lo asesinaron en 2001. En 2006, asumió Kabila hijo por elecciones democráticas.
Tienen flora y fauna grosa, muchas precipitaciones y un Río Congo que vendría a ser como nuestra General Paz pero nacional y de agua.
En fin. Fin.
Carnicería
pa que tragues vitaminas supersónicas
le meto turbo
con los dedos curvos
ambidiestro
a lo derecho y a lo zurdo
(...)
quitale el candado a tu rendija
que tu sabes que tu eres part time
tu no eres fija
asi que no me exija´
vamos a echarle masilla
a tu vasija
y despues pasarle lija
(...)
no te hagas del rogar
no seas falsa
avanza ponte mansa
esto es carnicería a lo Camboyavamo a sudar mucha salsa soya
hasta oler a cebolla"Calle 13 - Suave
Pasamos a Asia y vamos directo a Camboya (ya parezco Marley online). Voy a ser breve.
Solo voy a decirles que es una monarquía constitucional (o sea: un rey, que se rige por una constitución) y que son casi todos budistas (lo cual suena parecido a: "ehh! son todo´narco´", pero no)
El tipo se encargó, en 1975 cuando lograron explusar a Lon Nol y a Estados Unidos, de descentralizar y mandar a todo el mundo pa´l campo. Los puso a todos a trabajar como campesinos. Basta de chácharas: había que "destruir la civilización burguesa".
También se encargó de matar a unos millones. Bueno, el tipo dice que estaba buscando al "enemigo interno" y se ve que no lo encontró rápido. Llaman a esa etapa la "Camboya roja", pero Pol Pot la llamó "Kampuchea democrática" (que es un nombre bastante cool hoy en día, que están de moda los nombres mapuches).
En 1991 la ONU ordenó un poco las cosas. Quisieron juzgarlo pero el tipo se murió antes. Recién en febrero del año pasado empezaron los juicios.
El poder legislativo lo hacen las dos cámaras: la Asamblea Nacional de Camboya y el Senado.
En su economía, actualmente, ingresa más dinero por el turismo que por los impuestos.
Se cagan bastante de hambre. La comunidad internacional les da bastante poca bola. Wikipedia dice que el 70% son menores a 25 años. Dato raro a por comprobar.
En fin. Fin.